
El congreso se estructuró en torno a cuatro pilares fundamentales que definen la educación del siglo XXI: el bienestar, la tecnología aplicada a la educación, el liderazgo y la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Cada uno de estos pilares ofrece valiosas claves para potenciar el proceso educativo y preparar a nuestros estudiantes para un futuro lleno de desafíos.Hernán Aldana Marcos abrió con una reflexión sobre la motivación y su papel fundamental en el aprendizaje. Nos recordó que la motivación es un proceso dinámico, influenciado por las emociones, el entorno y la fatiga, y destacó su importancia tanto en el aula como en la gestión de equipos. Hernán nos instó a ser amorosos, comprensivos y atentos a las necesidades de los demás, un mensaje que resuena poderosamente en el mundo educativo.Rebeca Anijovich destacó el protagonismo del estudiante y el deseo de aprender. Exploró cómo podemos fomentar la autonomía de nuestros estudiantes y desafiarlos a ser protagonistas de su propio aprendizaje en un momento en el que se cuestionan saberes y prácticas convencionales en la educación.
El Dr. Gustavo de Elorza exploró los territorios digitales inmersivos y su impacto en la educación, nos hizo comprender cómo la inteligencia artificial y los mundos virtuales están transformando radicalmente la forma en que interactuamos y aprendemos. Nos recordó la importancia de hacer las preguntas adecuadas en este nuevo contexto.
Lucrecia Prat Gay habló sobre «Hackear nuestro cerebro para el bienestar» y la importancia del ejercicio físico y la mentalidad positiva, Nos brindó herramientas efectivas para afrontar el estrés, resaltando los beneficios del ejercicio físico y una mentalidad positiva para superar los desafíos post pandemia. Mientras Jackie Kerlakian resaltó la motivación con propósito, y cómo la autonomía, la búsqueda de la excelencia y un propósito significativo son factores clave para motivar a estudiantes y equipos.
Marcelo Rivera moderó un conversatorio sobre innovación educativa con Juan María Segura y Pablo Aristizábal. Se exploraron temas como el impacto de la inteligencia artificial en la educación y las propuestas tecnopedagógicas que están marcando la diferencia en el aprendizaje. También se analizó cómo la pandemia ha cambiado las prácticas educativas y se compartieron proyectos futuros que prometen transformar la educación en Argentina y la región.
Este congreso fue un recordatorio poderoso de que la tecnología, la motivación y el coaching son pilares esenciales para la educación del siglo XXI. Agradezco a Revista COLEGIO, Creando Puentes y a todos los ponentes por compartir sus conocimientos y experiencias. Sigamos trabajando juntos para motivar y enriquecer la educación.#Neuroeducación #Tecnopedagogías #CoachingEducativo #Motivación #Educación #Aprendizaje #InnovaciónEducativa #Metaverso #Bienestar #Liderazgo